|
|
|
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
La nueva y la vieja política De Zan, J..
El autor busca develar nexos causales que permitan interpretar nuestra realidad presente a través del análisis de las experiencias, logros y frustraciones de nuestro país desde 1870 hasta nuestros días.
|
 |
|
El mal en la filosofía medieval Corti, E. C. (comp.)
Los investigadores y pensadores abordan el Medioevo en uno de sus tópicos más enigmáticos, complejos y atrayentes: El Mal, conceptualizado como negación o privación, al igual que la Nada, constituyen dos ejes de una reflexión multisecular que sobrevive entre las más debatidas por la Filosofía, a la vez que de las menos agotadas y, cada vez, retornantes..
|
 |
|
Las justicias en la Filosofía MedievalCorti, E. C. (comp.)
A partir del concepto de “las justicias”, distintos especialistas instalan el debate en torno a las diferentes nociones, sentidos, imágenes, ámbitos de pertinencia y, eventualmente, prejuicios medievales sobre la iusticia.
|
 |
|
Bajo la corteza de la letra Carlos Ruta
Bajo la corteza de la letra es el resultado de un trabajo de investigación que trata sobre las relaciones entre tiempo y significado en la obra de Eckhart apoyándose en el concepto eckhartiano de negatividad.
|
 |
|
El lenguaje y los límites en Anselmo de Canterbury Enrique C. Corti
¿Es posible tomar palabras y referirlas más allá de sus límites? Las palabras son límites, se constituyen ellas mismas como límites: a primera vista, por tanto, no parece posible una respuesta afirmativa. Sin embargo, un pensador del siglo XI, en Occidente, lo intenta. |
 |
|
Los sujetos de lo político en la Filosofía moderna y contemporánea, J. De Zan - F. Bahr
El cuestionamiento de los conceptos estándar de la Filosofía Política de la Modernidad , que va de Hobbes a Hegel, tales como los conceptos de “ciudadano” y “Estado”. Cuando se trata de repensar la política a partir del pluralismo irreductible de los sujetos de lo político, quienes aparecen en el espacio público contemporáneo fuera de las estructuras jurídicas formales del Estado moderno y luchan por incidir y marcar la agenda del poder instituido en el Estado. |
 |
|
Imágenes de la libertad en la Filosofía Medieval, Carlos Ruta (comp.)
Se trata de un recorrido por las imágenes de la libertad del período, con especial referencia a Agustín de Hipona, Boecio, Anselmo, Bernardo de Claraval, Meister Eckhart, Juan Taulero, Ramón Llull, Nicolás de Autrecourt y Nicolás de Cusa.
La pluralidad enriquecedora que presenta el medioevo, así como su potencial crítico, permiten la elaboración de imágenes diversas en las que se conjugan imaginación y razón.
|
 |
|
Memoria y silencio en la filosofía medieval, Carlos Ruta (comp.)
La presente Guía se basa en la Guía de lengua y cultura latinas del Profesor Dr. Lorenzo Mascialino, publicada hace más de veinte años. Aquí se recoge el espíritu que con pasión inculcaba nuestro gran maestro: el método inductivo en la enseñanza de estas disciplinas... |
 |
|
Verdades del Arte,
Edgardo Albizu
El arte, con la vasta gama de
problemas que abarca, requirió
ser estudiado por una disciplina
especial. Se la llama “estética”,
“filosofía del arte”,
o con otros términos, se
hace tanto más sutil cuanto
más se acerca a los problemas
filosóficos centrales.
En tanto tiene en cuenta sobre
todo el vínculo arte-verdad,
este libro ingresa a esa zona
central del pensar. |
 |
|
Posmodernidad y apocalipsis,
Félix Duque
La empresa de Postmodernidad y
Apocalipsis no es pequeña:
el abordaje (a las veces, no pacífico)
de este novísimo “barco
de los locos” a punto de
arribar a las playas del tercer
milenio, cargado de gentes que
oscilan entre la desesperación
y la resignación lúdica
y consumista, con cruces e incursiones
de tantos géneros que acaba
por ... |
 |
|
El maestro Eckhart en diálogo, Carlos Ruta (comp.)
Meister Eckhart (1260-1328), el teólogo alemán más prominente de su época que repartió su labor entre la enseñanza universitaria y la predica¬ción en lengua vernácula a comunidades diversas, sufrió en su persona el primer proceso inquisitorial contra un teólogo de la Universidad de París en la Edad Media.... |
 |
|
Secularización
y Nihilismo, Vincenzo
Vitiello Secularización
y Nihilismo se propone replantear
-a través del análisis
histórico-crítico
de tres figuras ejemplares de
la modernidad: Heinrich Heine,
Fiedrich Nietzsche y Martin Heidegger-
algunas cuestiones cruciales de
la tradición filosófica
y religiosa de Occidente... |
 |
|
Saber del tiempo,
tiempo del saber, Ruta - Mazora - Malcom (Compiladores)
Para Platón, apenas una
copia de la eternidad; para Aristóteles,
sólo la medida del movimiento;
una distensión del alma,
conjeturó Agustín;
lo cierto es que la filosofía
vivió por siglos a espaldas
(¿o a costa?) del tiempo.
La conciencia mítica, justo
es reconocerlo, tuvo mayor valor:
pergeñó la figura
tenebrosa del padre que se perpetúa
en el trono.... |
 |
|
El cogito herido,
Jean Greisch
La presente obra tiene su origen
en cuatro seminarios dictados
en la Universidad Nacional de
General San Martín en octubre
de 1999. A lo largo de aquellas
exposiciones recogidas en este
texto, Jean Greisch analizó
los posibles motivos de la resurrección
y la sorprendente vitalidad que
muestra la fenomenología
actualmente en Francia. En tal... |
 |
|
Epicuro,
Horacio A. Gianneschi
Materialista, atomista, partidario
de un particular hedonismo, negador
de la inmortalidad del alma y
de la providencia divina, Epicuro
(ca 341-270 a.C.), quizás
como ningún otro filósofo
de la Antigüedad, ha sido
maltratado, trivializado y, sobre
todo, maltratado por una tradición
exegética hostil que nos
privó para siempre de casi
la totalidad de sus textos...
|
 |
|
La
vida de las imágenes,
Jean-Jacques Wunenburger
Las ciencias humanas contemporáneas
han multiplicado los trabajos
sobre nuestra “civilización
de la imagen”, pero la parcelación
de sus métodos las ha llevado,
a menudo, a desconocer que las
imágenes –tanto las
individuales como las colectivas–,
constituyen mundos vivientes autónomos,
dotados de propiedades internas
y de sus propias leyes... |
 |
|
Acerca
de la donación, Jean-Luc Marion
Se trata aquí de la donación.
Marión expone en estas
conferencias, dictadas en la Escuela
de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín,
el trabajo que ha desarrollado
a partir de Réduction et
donation hasta Etant donné,
y que toma una forma definitiva
en su De Surcrot. Su reflexión
encarna la tentativa de renovar
las posibilidades de la... |
 |
|
Tiempo y
saber absoluto, Edgardo Albizu
Tiempo
y Saber Absoluto trata de establecer
cuál sea la índole
específica del pensamiento
filosófico de Hegel, que
le confiere fecundidad, actualidad
y el carácter conceptual
de consumador de la historia de
la metafísica. Lo original
y vital del pensamiento de este
filósofo procede de la
idea de que el tiempo es el concepto
existente... |
 |
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fray Cayetano Rodríguez
885 (1406) Buenos Aires - Argentina - teléfono 4632.0054
- e-mail: info@baudinoediciones.com.ar
|
 |
 |
alejandro
serravalle |
|
|