EL LENGUAJE Y LOS LÍMITES EN ANSELMO DE CANTERBURY
Enrique C. Corti
ISBN 978-987-9020-99-9
¿Es posible tomar palabras y referirlas más allá de sus límites? Las palabras son límites, se constituyen ellas mismas como límites: a primera vista, por tanto, no parece posible una respuesta afirmativa. Sin embargo, un pensador del siglo XI, en Occidente, lo intenta.
Se interroga sobre aquella pretensión inicial de las palabras y descubre que hablan como reflejos espejados y en enigma. Conoce cómo hablan los espejos, sabe que nunca lo hacen sino invirtiendo lo que dicen. Pliega sobre sí mismo el discurso, fuerza las palabras a desandar su camino inverso. Intenta desbrozar el camino mediante el uso de su sola razón y esta lo conduce por su curso de ida y retorno, pero sus palabras no llegan a Dios.
Su fe no atestiguaba un Dios inerte ni le imponía mera resignación. Las palabras de su fe le hablaban de un Dios vivo que se hace camino. En el laberinto de su propio desiderium que acaba descubriéndose como amor, descifra la vida, la gracia y la promesa de sí a quien así lo busca.
Mediante una hermenéutica neotestamentaria Anselmo mostró en Monologion que la via ad eminentem, propia del Éxodo, se consuma en una via in eminentem abierta por el mismo Bien quien, como realidad sobreeminente, libera el acceso para que el hombre pueda llegar hasta él reconociéndolo a la vez como supremamente deseable y soberanamente inefable.
EL AUTOR
Enrique C. Corti es argentino y natural de la ciudad de Santa Fe, donde nació en 1953.
Doctorado en Buenos Aires conuna tesis sobre Filosofía medieval, ha desempeñado la docencia universitaria en ámbitos públicos y privados.
En la actualidad, es Decano de Humanidades, profesor titular de Filosofía medieval en la Universidad Nacional de San Martín e investigador de carrera en el CONICET en temas de su especialidad. Dedica, además, su atención a la hermenéutica de textos literarios y de la imagen en movimiento.
INDICE
Prenotandos |
9 |
1. El saber del 'ahí' participial del vínculo entre necesidad y libertad |
9 |
2. Texto, estructura, relectura |
11 |
3. Lectura diacrónica y reconstrucción sincrónica |
13 |
Introducción |
15 |
1. Niveles de lectura |
15 |
2. Plan del texto, especularidad textual y especulatividad del pensamiento |
17 |
3. Lo sobreeminente como saber judicativo y la mortua fides |
18 |
4. Lo sobreeminente como saber especulativo y la viva fides |
22 |
Capítulo I |
|
monologion: el texto |
27 |
1. El prólogo |
27 |
2. Un “segundo” prólogo |
30 |
3. Objeto y propósito de la obra |
31 |
4. Método |
34 |
5. Plan |
36 |
6. Justificación estructural del plan |
40 |
Capítulo II |
|
monologion: sincronía y macroestructuras |
45 |
1. Los capítulos I-IV |
45 |
1.1. En el plan del texto |
45 |
1.2. En sus mutuas relaciones |
48 |
1.3. En sus intérpretes |
50 |
1.4. En sus estructuras diacrónica y sincrónica |
52 |
1.5. En sus proyecciones textuales |
63 |
2. Primer sector: A - Capítulos I-LXIV |
64 |
2.1. Nivel categorial de articulación |
64 |
2.2. Nivel usual de articulación |
66 |
2.3. Nivel nocional de articulación |
68 |
3. Segundo sector: B - Capítulos LXVI-LXXVIII |
71 |
3.1. Nivel categorial de articulación |
71 |
3.2. Nivel usual de articulación |
72 |
3.3. Nivel nocional de articulación |
77 |
4. Tercer sector: C - Capítulos LXXIX-LXXX |
83 |
4.1. Articulación macroestructural de los núcleos (A) y (B) |
84 |
Capítulo III |
|
monologion: diacronía y microestructuras |
87 |
1. Diacronía: microestructura de los capítulos I-VI |
87 |
2. Microestructura de los sectores A, B y C |
108 |
2.1. Sector A: Núcleo (A) - Capítulos XXVII-XXXVI |
108 |
2.2. Sector B: Núcleo (B) - Capítulos LXIX-LXXIV |
132 |
2.3. Sector C: Articulación (A)-(B) - capítulos LXXIX-LXXX |
158 |
Capítulo IV |
|
itinerario especulativo: de la resignación a la esperanza |
169 |
1. La perspectiva |
169 |
2. El juego especular |
171 |
3. Nihil como operador especulativo |
178 |
3.1. Núcleo (A): Spiritus sapiens |
178 |
3.2. Núcleo (B): El saber del alma humana |
184 |
Bibliografía |
195 |
|
|
|
|
|