
EL
COGITO HERIDO
LA HERMENEUTICA FILOSOFICA
Y LA HERENCIA CARTESIANA
Jean Greisch
La presente obra tiene
su origen en cuatro
seminarios dictados
en la Universidad Nacional
de General San Martín
en octubre de 1999.
A lo largo de aquellas
exposiciones recogidas
en este texto, Jean
Greisch analizó
los posibles motivos
de la resurrección
y la sorprendente vitalidad
que muestra la fenomenología
actualmente en Francia.
En tal sentido, la participación
de la hermenéutica
en estos proyectos de
refundación y
la originalidad y aprovechamiento
teórico del modelo
de la “fenomenología
hermenéutica”
resultante constituyen
un paso ineludible en
el análisis emprendido.
El punto culminante
de la reflexión
se centra en la concepción
del propio Greisch acerca
de la hermenéutica
y de las complejas relaciones
que ésta mantiene
con la metafísica.
Precisamente, en el
marco de esas relaciones
se inscribe la meditación
sobre la “función
meta” en la que
el autor plantea la
pervivencia de la cuestión
metafísica independientemente
de la supuesta o asumida
extinción de
aquella como disciplina
Jean Greisch es Doctor
en Filosofía
por el Instituto Católico
de París.
Ha sido decano de la
Facultad de Filosofía
del Instituto Católico
de Paris. Docente, se
ha desempeñado
tanto en universidades
francesas como de otras
partes del mundo, donde
es frecuentemente invitado
a dictar seminarios
y conferencias.
Actualmente es Investigador
del C.N.R.S.
Colaborador asiduo en
revistas y otras publicaciones
especializadas, sus
trabajos se han publicado
en Francia, Alemania,
España, Holanda
e Italia, destacándose
su participación
en la Encyclopédie
Philosophique Universelle.
Participa habitualmente
con sus trabajos en
diferentes congresos
en América y
Europa.
Ha traducido parte de
la obra de Martin Heidegger
al francés y
de Paul Ricoeur al alemán.
Es autor de:
• Hermeneutik
und Metaphysik. Eine
Problemgeschichte, München,
W. Fink, 1994.
• Herméneutique
et grammatologie, Paris,
Ed. du Cerf, 1977.
• L’âge
herméneutique
de la raison, Paris,
Ed. du Cerf, 1995.
• L’Arbre
de vie et l’arbre
du Savoir. Le chemin
phénoménologique
de l’herméneutique
heideggérienne,
Paris, Ed. du Cerf,
2000.
Indice
Prólogo 11
INTRODUCCIÓN
GENERAL 13
ORIGEN DE LOS TEXTOS
17
CAPÍTULO I
LOS OJOS DE HUSSERL
EN FRANCIA.
LAS TENTATIVAS DE REFUNDACIÓN
DE LA FENOMENOLOGÍA
EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX
1. “Los ojos
de Husserl”.
La invención
de la mirada fenomenológica
22
2. Los ojos de Husserl
en Francia 25
3. El nuevo paisaje
de la fenomenología
francesa 26
a) Un tiempo de crisis
y maduración
27
b) Un tiempo de incubación
y de maduración
30
c) El retorno crítico
a los textos de los
fundadores 31
d) Recomposiciones
32
e) Nueva cita con
las “cosas mismas”
33
f) Nuevas controversias
34
4. Las empresas de
refundación
35
a) “Ver”
e “interpretar”:
el injerto hermenéutico
(Paul Ricoeur) 35
b) De la fenomenología
trascendental a la
fenomenología
material
(Michel Henry) 37
c) Repensar la fenomenología
genética (Marc
Richir) 43
d) La fenomenología
de la donación
(Jean-Luc Marion)
48
e) “El otro
me mira” (Emmanuel
Lévinas) 53
Conclusión
57
Bibliografía
general 61
CAPÍTULO II
DE LA COMPRENSIÓN
A LA INTERPRETACIÓN:
LA HERMENÉUTICA
“MORE GALLICO
DEMONSTRATA”
1. Un “escenario
primordial”
y sus cuestiones 63
2. La hermenéutica
filosófica
en Francia: ¿una
mercadería
de contrabando? 66
3. “Comprenderse”:
las paradojas de una
fenomenología
hermenéutica
68
4. La vía larga
de la hermenéutica
y la tierra prometida
de la ontología
76
5. Dos árboles
genealógicos
82
Bibliografía
89
I. Bibliografía
primaria (obras de
Paul Ricoeur) 89
II. Bibliografía
secundaria 90
CAPÍTULO III
“EL ALMA DE LA
HERMENÉUTICA”:
EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
1. La hermenéutica
general de las Luces:
actualidad de una
hermenéutica
inactual 95
2. La prehistoria
del principio de equidad
99
a) Benignitas: la
benevolencia hermenéutica
al servicio de la
moral 99
b) Caritas: ¿en
qué puede una
interpretación
ser llamada “caritativa”?
101
c) Praesumptio: la
presunción
de racionalidad 102
d) Aequitas: la equidad
más allá
de la justicia 103
3. El perfil clásico
de la hermenéutica
general (Ch. Wolff)
104
a) La intención
del autor y las exigencias
de la interpretación
auténtica 104
b) La interpretación
doctrinal y la exigencia
del “comprender
mejor” 106
c) ¿Qué
universalidad? 107
d) Equidad e inequidad
hermenéutica
107
4. La equidad hermenéutica
y el “mejor
de los textos posibles”
(G. F. Meier) 108
a) La perfección
de los signos: pansemiótica
y hermenéutica
universal 109
b) El principio de
los principios de
la hermenéutica:
la equidad 112
c) ¿La equidad
hermenéutica
al servicio de una
ética de la
interpretación?
118
Bibliografía
121
1. Textos de fundadores
de la hermenéutica
de las Luces 121
2. Bibliografía
secundaria 122
CAPÍTULO IV
DE LA TRADUCCIÓN
RADICAL A LA INTERPRETACIÓN
RADICAL: EL PRINCIPLE
OF CHARITY
1. La hermenéutica
de las Luces y el
nacimiento de una
teoría
de la interpretación
de inspiración
empírica (O.R.
Scholz) 124
2. La significación
de los nombres propios
y la apuesta a la
presunción
de verdad (N. Wilson)
125
3) La “caridad”
del traductor: el
problema de la
“traducción
radical” (W.V.O.
Quine) 126
a) En busca de una
“semántica
positiva” 127
b) “Gavagai”:
la experiencia del
pensamiento de la
traducción
radical 129
c) El estatuto de
las constantes lógicas
y el principle of
charity 133
4. De la traducción
radical a la interpretación
radical (D. Davidson)
135
a) De la semántica
formal a la semántica
del lenguaje ordinario:
teoría de la
significación
y condición
de verdad 136
b) Creer y “tener
por verdadero”
138
c) De la verdad como
correspondencia a
la verdad como coherencia
140
d) El concepto de
interpretación
radical 141
e) El papel del principle
of charity en la interpretación
radical 144
5. El principle of
charity sometido a
debate 145
a) La interpretación
radical y el “interpretacionismo”
(G. Abel) 147
b) El diferendo fundamental:
¿interpretación
del lenguaje o filosofíade
la interpretación?
149
c) Prioridad epistémica
de las interpretaciones
151
d) Escepticismo externo
y escepticismo interno
152
e) ¿Qué
es una “interpretación
radical”? 153
f) Los límites
del principle of charity
155
6. La phénoménologie
herméneutique
al encuentro del principle
of charity 158
a) Fenomenología
hermenéutica
e interpretación
radical 159
a.1. La intencionalidad
¿tiene necesidad
de ser naturalizada?
159
a.2. El “suelo
de creencia”:
la experiencia predicativa
y la experiencia antipredicativa
162
a. 3. El problema
de la “presuposición”:
¿círculo
vicioso o círculo
fecundo? 166
b) El sentido fenomenológico
de la equidad hermenéutica:
¿puede haber
una “caridad
hermenéutica”?
169
b.l. La fenomenología
hermenéutica
¿es caritativa?
169
b.2. “Caridad”
hermenéutica
y “violencia
de la interpretación”
170
b.3. El principle
of charity ¿merece
su nombre? 173
Bibliografía
175
1. El debate contemporáneo
en torno al “principle
of charity ”
175
1.1. Bibliografía
primaria 175
1.2. Bibliografía
secundaria 176
2. Bibliografía
secundaria general
179
CAPÍTULO V
LA HERMENÉUTICA
FILOSÓFICA Y
EL ESTATUTO PROBLEMÁTICO
DE LA METAFÍSICA
1. Sed de conocer
y deseo de comprender
182
2. Algunos nudos históricos
notables del encuentro
entre la hermenéutica
y la metafísica
186
2.1. Hermes y Hestia:
un escenario primordial
y sus cuestiones 186
2.2. Virtuosismo hermenéutico
y rigor dialéctico:
el escenario platónico
187
2.3. Lenguaje, interpretación,
ser: la contribución
aristotélica
188
2.4. “La Escritura
crece con aquellos
que la leen”:
cuestiones metafísicas
de la hermenéutica
teológica 190
2.5. Hermenéutica
universal y metafísica
general: la época
clásica 191
2.6. “Por el
espíritu, contra
la letra”: el
“Symphilosopher”
y
la hermenéutica
como arte filosófico
universal (F. Schlegel)
193
2.7. La hermenéutica
y la vida del espíritu
universal (F. Ast)
194
2.8. La circularidad
hermenéutica
y la universalidad
del problema de la
comprensión
(F. Schleiermacher)
195
2.9. “Conocer
lo que es conocido”
(Erkennen des Erkannten)
(A. Boeckh) 197
2.10. “La vida
se interpreta a sí
misma”: la critica
de la razón
histórica
y la “filosofía
de la filosofía”
(W. Dilthey) 198
2.11. La comprensión
como modalidad del
ser
en el mundo (M. Heidegger)
200
2.12. “La historia
de la eficiencia”
y la fecundidad hermenéutica
de la distancia temporal
(H.-G. Gadamer) 202
2.13. “Explicar
más, es comprender
mejor” (P. Ricoeur)
204
3. La “función
meta”: ensayo
de una definición
208
3.1. La “función
meta” y la “poética
de lo sensible”
(S. Breton) 208
a) Los poderes de
la máscara:
“metá-stasis”,
disfraz y profundidad
210
b) La escala de Jacob:
“metábasis”
y “anábasis”
213
b.1. El motivo del
sueño 214
b. 2. El motivo de
los ángeles
216
b. 3. El movimiento
paradójico
de la subida y el
descenso 216
c) “Todo fuego,
toda llama”:
metamorfosis, purificación
y conversión
217
d) El aire: el “metabolismo”
del exterior y del
interior 222
3.2. Jerarquización
y pluralización:
las dos estrategias
de la “función
meta” (P. Ricoeur)
226
4. La “función
meta” y la edad
hermenéutica
de la razón
227
a. Fenomenología
hermenéutica
y “función
meta” 227
b. Metafísica
terminable o interminable.
Los “finales
de la metafísica”
232
c. Estrategias de
reapropiación
y deconstrucción
de los textos fundadores
de la tradición
metafísica
234
Bibliografía
238
1. Bibliografía
primaria 238
II. Bibliografía
secundaria 239
III. Bibliografía
especial 241
CAPÍTULO VI
“¿QUÉ
SIGNIFICA ORIENTARSE
EN EL PENSAMIENTO?”
UNA MEDITACIÓN
“META-FILOSÓFICA”
1. De un espectro
a otro 249
2. Los espectros de
Jacobi o ¿para
cuándo el final
de la querella del
panteísmo?
254
3. “Spinozisterey”:
el teatro de sombras
de Jacobi 257
4. “Consequenzerey”:
“la vía
normal del buen sentido”
(M. Mendelssohn) 261
a) ¿Crepúsculo
de las Luces? 262
b) Mendelssohn y Lessing:
el peso de una deuda
263
c) La experiencia
de la desorientación
y su final:
¿Un desvío
grande o pequeño?
264
5. Las Luces parpadeantes
y la necesidad de
una orientación
en
el pensamiento (la
intervención
kantiana) 266
a) El escenario kantiano
267
b) El arbitraje kantiano
271
c) El sentimiento
de necesidad (Bedürfniss)
de la razón
276
6. “La función
meta”: esbozo
de un cuadro de orientación
279
a) Hermenéutica
de la vida fáctica,
ontología fundamental
y
metafísica
del Dasein 280
b) El ser-ahí
y el fenómeno
de la orientación
284
c) El sentido originario
de la libertad. La
lectura heideggeriana
de la querella del
panteísmo 284
d) La “función
meta” y los
cuatro rostros del
trascender: un “cuadro
de orientación”
287
7. Pensamiento cuestionante
y pensamiento cuestionado
297
Bibliografía
299
|