¿QUE
DEBATIMOS HOY EN LA
DIDACTICA?
Las prácticas
de enseñanza
en la educación
superior
Jorge Steiman
¿Qué
debatimos hoy en la
didáctica? indaga
acerca de las cuestiones
que la investigación
y las prácticas
de enseñanza
han colocado actualmente
como temáticas
sustantivas del campo.
Las relaciones entre
teoría y práctica
docente en el contexto
de la educación
superior constituyen
el eje sobre el cual
se desarrolla cada capítulo
conservando cada uno,
una mirada particular
e independiente. Problemáticas
derivadas de la epistemología
de la didáctica,
el curriculum, los sujetos
y las situaciones de
aprendizaje, la narrativa
en la enseñanza
y el escenario de las
prácticas en
la formación
docente son las áreas
de debate que se plantean.
La práctica cotidiana
de las escuelas, Institutos
y universidades es considerada
como hilo conductor
y motivo de un análisis
profundo y reflexivo.
El lector docente, o
futuro docente, podrá
encontrar a lo largo
de su lectura, varios
interrogantes que lo
ayudarán también
a analizar sus propias
prácticas.
Jorge Steiman
Jorge Luis Steiman es
Profesor para la enseñanza
primaria. Profesor y
Licenciado en Ciencias
de la Educación
e especialista en Didáctica.
Se desempeñó
como maestro de grado,
profesor y director
de escuelas medias y
profesor en institutos
superiores de formación
docente.
Desempeñó
funciones de asesoramiento
técnico en organismos
públicos en la
jurisdicción
nacional y en la Provincia
de Buenos Aires.
Ha trabajado en circuitos
de capacitación
dirigidos a docentes,
directivos y supervisores.
Ha publicado artículos
en revistas especializadas
y textos en co-autoría
sobre temáticas
afines a las didáctica.
Actualmente es titular
ordinario de las cátedras
de Didáctica
en la Escuela de Humanidades
de la Universidad Nacional
de General San Martín
y en Didáctica
IV en la Facultad de
Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional
de Lomas de Zamora.
En la Universidad Nacional
de General San Martín
desempeña funciones
como Director del Área
Curricular y es Consejero
de Escuela por el claustro
docente.
Indice
Presentación
9
CAPÍTULO 1
INTERROGANTES Y Diálogos
CON LA DIDÁCTICA
Permanencia y cambio
en el objeto de estudio
de la Didáctica
1.1. Interrogantes
de inicio 13
1.2. Algunos diálogos
con la biblioteca
15
1.3. Algunos diálogos
con la epistemología
31
a. ¿Se trata
de un cambio de paradigma?
32
b. ¿Se trata
de un cambio en los
programas de investigación?
33
c. ¿Se trata
de un cambio producto
de la falta de respuesta
a los problemas del
aula? 35
1.4. Algunos diálogos
con los docentes 36
1.5. Interrogantes
de cierre 42
Bibliografía
citada 43
CAPÍTULO 2
TRES RECORTES ACERCA
DEL CURRÍCULUM
Escolarización,
política y
práctica en
el currículum
2.1. Acerca de por
qué puede afirmarse
que el currículo
no es inocente 45
2.2. Acerca de por
qué puede afirmarse
que en cuestiones
curriculares
no es conveniente
confiar (sólo)
en la teoría
51
2.3. Acerca de por
qué puede afirmarse
que también
hay que considerar
otra “tríada”:
currículum,
sistema escolar y
práctica docente
59
Bibliografía
citada 69
Capítulo 3
SUJETOS, SITUACIONES
Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
La actividad de aprender
en la educación
superior
3.1. El “sujeto
de aprendizaje”
en la educación
superior 73
3.2. La “situación
de aprendizaje”
en la educación
superior 79
3.3. Escenarios de
aprendizaje en la
educación superior
89
Bibliografía
citada 97
CAPÍTULO 4
LA NARRATIVA EN LA
ENSEÑANZA
Bienvenidos a Kokura:
de un relato que entrama
relatos
pensando acerca de
la narrativa en el
campo de la didáctica
4.1. Vivimos en una
trama de relatos 101
4.2. Acerca de los
relatos en la enseñanza
103
4.3. Pensando en torno
a la función
epistemológica
de los relatos:
de la transposición
y la mediación
de los textos en el
saber pedagógico
de los contenidos
106
4.4. Pensando en torno
a la función
transformadora de
los relatos:
de las sentencias
y la indisociación
de las funciones de
los relatos 110
4.5. Los ejemplos
en los relatos 114
4.6. De los relatos
al análisis
de las prácticas
119
4.7. Una última
palabra acerca de
estos relatos 122
Bibliografía
citada 123
Capítulo 5
Prácticas y
formación docente
Tensiones en torno
a las prácticas
de enseñanza
en la formación
docente
5.1. Trabajar la tensión
entre la práctica
como práctica
individual
y la práctica
como práctica
social 126
a. La práctica
docente definida por
la voluntad individual
127
b. La práctica
docente definida como
una práctica
colectiva 129
5.2. Trabajar la tensión
entre el intervenir
enseñando y
el “pasar”
por la práctica
126
5.3. Trabajar la tensión
entre la inmediatez
y la reflexión
136
5.4. Trabajar la tensión
entre la práctica
como acción
pura y la práctica
como conocimiento
138
5.5. Trabajar la tensión
entre la evaluación
unidireccional
y la interpretación
compartida 142
5.6. Otras tensiones
para pensar 145
a. Trabajar la tensión
entre teoría
y prácticas
145
b. Trabajar la tensión
entre la reflexión
y la instrumentación
146
c. Trabajar la tensión
entre la escuela y
el instituto 146
d. Trabajar la tensión
entre el teorizar
y el hacer 147
Bibliografía
citada 147
|