EL
MUNDO DEL TRABAJO EN
LA ESCUELA
La producción
de significados en los
campos curriculares
Silvia Grinberg
Este libro es el resultado
de un proceso de investigación,
desde el campo de la
Sociología de
la Educación,
sobre los significados
del trabajo en la escuela
en los distintos textos
curriculares.
Considera al currículo
como espacio de lucha
por la producción,
selección y distribución
de sentido. Desarrollado
durante la década
de 1990 estudia desde
el interior de la educación
los profundos procesos
de crisis y ruptura
de la socialidad. La
pedagogía de
las competencias emerge,
en este contexto, como
nueva lógica
del relato de la formación
de la subjetividad.
El recorrido de análisis
sobre la producción
de significados acerca
del mundo del trabajo
en la escuela se realiza
en tres campos de la
producción curricular:
la producción
oficial, los textos
escolares y el trabajo
escolar.
Silvia Grinberg
Silvia Mariela Grinberg
es Licenciada en Ciencias
de la Educación
(Facultad de Filosofía
y Letras-Universidad
de Buenos Aires), Magister
en Ciencias Sociales
con Orientación
en Educación
(Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales-Sede
Buenos Aires). Actualmente
está realizando
su doctorado en Educación.
Es profesora e investigadora
en Sociología
de la Educación
en la Escuela de Humanidades
de la UNSAM. También
se desempeña
como profesora en otras
universidades nacionales
en grado y posgrado.
Publicó artículos
y participó en
congresos nacionales
e internacionales de
la especialidad. Se
desempeñó
como Coordinadora Académica
de la Licenciatura en
Educación de
la Escuela de Humanidades
de la UNSAM.
Realizó consultorías
en organismos de gestión
del Sistema Educativo.
Ha diseñado y
desarrollado programas
y materiales de capacitación
para supervisores, equipos
directivos y docentes.
Fue docente de nivel
primario y nivel medio.
Indice
Presentación
11
CAPÍTULO
1
El Problema, 13
CAPÍTULO 2
Mundo del trabajo
y mundo de la educación:
una revisión
en torno de
diferentes enfoques
teóricos, 21
1. La Escuela Progresiva
23
2. La Teoría
Funcionalista 24
3. La Teoría
del Capital Humano
24
4. Las Teorías
Crítico-reproductivistas
26
5. Las Nuevas Pedagogías
Críticas 27
CAPÍTULO 3
El mundo del trabajo
en la escuela:
los campos de producción
curricular, 31
1. El currículo
diseñado: el
campo de la producción
oficial 36
2. Los textos escolares
41
2.1. Las fuentes del
texto escolar 44
2.2. Homogeneidad
y heterogeneidad del
mercado editorial
46
3. El trabajo escolar
54
3.1. La organización
del trabajo escolar
60
CAPÍTULO 4
Aproximacionesal significado
del trabajo
1. El concepto de
significado 67
2. Acerca del concepto
de trabajo 72
3. Continuidades y
rupturas en el significado
del trabajo 79
3.1 El trabajo en
las sociedades capitalistas
79
3.2. Siglo XX. El
capitalismo avanzado
83
4. Los significados
del trabajo en los
campos de producción
curricular 87
4.1. El trabajo: entre
el hacer y el pensar
89
4.2. Centralidad,
valoración
y finalidad del trabajo
103
4. 2.1. La valoración
extrínseca
del trabajo:
te ganarás
el pan con el sudor
de tu frente 103
4.2.2. La valoración
intrínseca
de la actividad laboral
115
4.3. A modo de corolario:
la naturalización
del trabajo
en el capitalismo
120
4.3.1. El trabajo
y los/as trabajadores/as
en la vida social
127
4.3.1.1. El trabajo
de varones y mujeres
132
CAPÍTULO 5
Los significados del
trabajo
en un mundo sin trabajo,
139
1. El escenario 139
2. El trabajo en el
capitalismo de finales
de siglo 162
3. El trabajo en un
texto sin trabajo…
de obreros a operarios
162
3.1. Trabajo, tecnología
y educación
169
3.2. La desocupación
178
4. Trabajo y pedagogía:
¿Las ruinas
del pasado
subsistiendo en el
presente? 184
4.1. Dispositivos
institucionales y
trabajo escolar 184
4.2. Las “nuevas”
demandas realizadas
a la educación:
las coordenadas del
texto privilegiante
y privilegiado 191
4.3. De la pedagogía
por objetivos a la
pedagogía
de las competencias...
200
4.3.1. La pedagogía
de las competencias:
el nuevo relato del
trabajo escolar 203
CAPÍTULO 6
Algunas reflexiones
finales, 213
ANEXO
Estado del arte 229
Algunos aspectos
metodológicos
242
BIBLIOGRAFÍA
251
|