
LA
IDEOLOGIA DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION A LOS MODELOS
EPISTEMOLOGICOS DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
Ariel E. E. Mayo
Las ciencias sociales
se caracterizan por
la lucha entre distintas
teorías rivales,
cada una de las cuales
se considera propietaria
de la cientificidad,
a la vez que califica
de ideológicas
a las teorías
opuestas. Esta pugna
trae como consecuencia
la imposibilidad de
la unificación
teórica del campo
de las disciplinas sociales
y ha sido una de las
causas del bajo prestigio
social de estas disciplinas,
que son consideradas
a este respecto muy
por debajo de las ciencias
naturales.
En este trabajo se examinan
las causas de esta situación.
Para ello se estudian
las relaciones entre
cuatro formas principales
de teoría social
(la filosofía
política y social,
la economía clásica,
la sociología
durkheimiana y el materialismo
histórico de
Marx) y el contexto
histórico-social
en que se desarrolló
cada una de ellas. El
autor sostiene, a partir
de este examen, que
la coexistencia de teorías
rivales es un resultado
de la existencia de
clases sociales con
intereses opuestos y
que la ideología
es un componente inseparable
de cada una de las formas
de teoría social.
El problema de la objetividad
de las ciencias sociales
debe ser tratado teniendo
en cuenta la imposibilidad
de eliminar la ideología
de las mismas.
Ariel E. E.
Mayo
Ariel E. E. Mayo es
licenciado en sociología
(UBA). docente e investigador
en la Universidad Nacional
De General San Martín
(UNSAM), donde es profesor
y coordinador de Introducción
a los Estudios Universitarios
(Escuela de Ciencia
y Tecnología),
profesor titular de
Metodología de
la Investigación
(Escuela de Economía
y Negocios) y profesor
adjunto de Epistemología
(Escuela de Humanidades).
Indice
PRESENTACIÓN
7
CAPITULO 1
EL CAPITALISMO Y EL
SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
1.1. Las sociedades
precapitalistas 11
1.1.1. El proceso
de trabajo en las
sociedades precapitalistas
16
1.1.2. La filosofía
política y
social
en las sociedades
precapitalistas 23
1.2. El modo de producción
capitalista 32
1.3. Las nuevas Ciencias
Sociales 37
CAPITULO 2
LA ECONOMÍA Y
EL MODELO INDIVIDUALISTA
METODOLÓGICO
2.1. El desarrollo
histórico de
la ciencia económica
46
2.2. El individualismo
metodológico
56
CAPITULO 3
LA SOCIOLOGÍA
CLÁSICA Y EL
MODELO ORGANICISTA-FUNCIONALISTA
3.1. La crisis intelectual
de la burguesía
y la sociología
de Durkheim 63
3.2. El modelo epistemológico
funcionalista y la
metáfora organicista
68
CAPITULO 4
EL MODELO EPISTEMOLÓGICO
MARXISTA
4.1. El origen de
la teoría marxista
de la sociedad 75
4.2. El modelo epistemológico
marxista 83
CAPITULO 5
Conclusiones 89
BIBLIOGRAFÍA
95
|