TRÁGICO Y SUBLIME
Notas para una estética romántica
Mónica Virasoro
ISBN 978-987-9020-97-5
Ilustración de Tapa: Rafael Ginzburg
El libro nacido en el marco de una investigación del IUNACyT titulada El espíritu trágico del mundo y el hombre en la estética de los siglos XVIII y XIX , se presenta como el resultado de un trabajo colectivo, entendido más que como la suma arbitraria de trabajos individuales, como fruto de una tarea orientada a la conformación de un nosotros.
El tema es lo romántico interpretado no como una corriente literaria, artística o de pensamiento, sino como un modo de estar en el mundo, signado por una forma de sensibilidad que se manifiesta en todos los campos y a través de toda nuestra historia cultural. El sentimiento trágico nacido en la modernidad y devenido consustancial al hombre moderno, diagrama una concepción de mundo que no es ajena tampoco al hombre contemporáneo. Todos los trabajos que componen el libro se mueven en torno a esta concepción de lo trágico descartando tanto la identificación del romanticismo con lo lacrimógeno, como la oposición maniquea entre clásico y romántico.
En su segunda parte, el libro aborda los ecos y resonancias del romanticismo entre nosotros. Así, cierra con un diálogo sobre nuestro Martín Fierro . A modo de experimentación en uno de los motivos que impulsan la tarea, el de un pensamiento en movimiento que se alimenta y crece del otro, un ensayo de conversación entre los autores y con los antecesores, continuando un ya largo diálogo donde los distintos puntos de vista en un fluir ininterrumpido se confrontan y enriquecen.
LA AUTORA
Mónica Virasoro es Bachiller en Letras, Licenciada en Filosofía, y Magister en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como Titular de Filosofía y Estética I y II en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) donde dirige la investigación IUNACyT: El espíritu trágico del mundo y el hombre en la estética de los siglos XVIII y XIX . Es autora de: De ironías y silencios (Gedisa, 1997), Los griegos en escena (Eudeba, 2000) y Zaratustra, la experiencia del guerrero. Vida y sabiduría en el pensamiento de Nietzsche (Prometeo, 2007). Ha participado en libros de varios autores y ha colaborado con artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras como: Microfisuras (España, 2000), Cadernos Nietzsche (São Paulo, 2001), Figuraciones (Buenos Aires, 2005).
ÍNDICE
Indice |
|
Prólogo
|
9 |
Parte I
Trágico y sublime
|
|
Kant, la tragedia de los límites, 17
Mónica Virasoro
Bibliografía, 29
|
|
Nietzsche y el romanticismo
Mónica Virasoro
Sobre orígenes y lanzamientos, 31 Recuperando el mito, 32 Primer fulgor del desencantamiento, 35 El dios venidero, 37 El programa del idealismo alemán o Mitología de la razón, 39 Nietzsche y el Estado, 41 Crítica y revolución, 42 Utopía estética, música o lenguaje, 43 La música, 45 El rol del genio, 47 Mito y música, 51 Más allá de la moral, 52 Sabiduría y tragedia, 54 Bibliografía, 55
|
31 |
Tragedia y dialéctica en el pensamiento de Hegel
Mónica Virasoro
Nuevo sentido de positividad, 68 Vida y destino, 68 Jesús, 69 Sócrates, 71 Antígona, 72 Bibliografía, 81
|
57 |
Existencia y tragedia en la filosofía de Schopenhauer
Elena Mancinelli
El enigma del ser del mundo, 83 La redención de la voluntad: la actitud estética, 90 Bibliografía, 97
|
83 |
Espíritu trágico enmascarado de ironía: el caso Kierkegaard
Mónica Virasoro
Sobre el caso Kierkegaard, 99 El combate contra el sistema, 101 Primera aparición de la ironía, 103 Segunda aparición de la ironía en el mundo, 106 La ironía romántica, 106 Crítica kierkegaardiana a la ironía romántica, 108 Nuevamente contra el sistema, 112 Bibliografía, 115
|
99 |
El pensamiento anti-trágico de Dostoievski
Diego Caramés
Una modernidad periférica, 118 La doble perspectiva del nihilismo, 120 Padres e hijos, 122 El nihilismo revolucionario, 124 Más allá del bien y del mal, 127 Bibliografía, 130
|
117 |
Frankenstein y el fracaso de la educación romántica
Juan Francisco Albin
1750-1830: el ciclo romántico, 133 Naturaleza, arte y la propuesta de una educación natural en Rousseau, 135 Excursus: Schiller y la propuesta de una educación estética, 144 Frankenstein o el Prometeo moderno: las ilusiones perdidas, 149 Risa, ironía y tragicomedia en Frankenstein, 162 Bibliografía, 163
|
133 |
Goethe y Schiller en el debate entre clásicos y románticos
Mónica Virasoro
La época, 165 Los itinerarios, 168 El encuentro, 172 La tensión, 180 La tensión en el Fausto, 182 Ambigüedad en los polos de la tensión, 184 Bibliografía, 188
|
165 |
La imposibilidad trágica de lo sublime
María Eugenia Redruello
Bibliografía, 201
|
189 |
Parte II
El romanticismo en el Plata
|
|
Un mito para el desierto argentino
Juan Francisco Albin
Desarticulando el mito, 205 ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?, 209 Un mito para el desierto nacional, 214 Lo sublime y lo trágico en el Facundo, 221 Bibliografía, 227
|
205 |
Mito, tragedia e identidad en el Martín Fierro
Juan Albin y Mónica Virasoro
Un nuevo contrapunto: protocolos, 229 Cuestiones de género, 230 Héroe y destino, 241 Sobre el mito y su fundación, 254 Civilización y barbarie, 261 Bibliografía, 268
|
229 |
|